CONVOCATORIA
PresentaciónLa Expedición Pedagógica Lasallista surge en el año 2016 como una alternativa de aventurarnos en un viaje de intercambio de saberes, experiencias y prácticas entre universidades hermanas de La Salle. Este recorrido, que inicialmente se da entre la Universidad La Salle de Bolivia y la Corporación Universitaria Lasallista, abrió las puertas para avivar el deseo de compartir juntos una aventura que se fundamente en la movilización colectiva por la educación. Luego, a este viaje se fueron uniendo en el año 2017 y 2018, la Universidad De La Salle Bajío, de México y en el año 2019 la Universidad La Salle de Costa Rica, que enriquecieron la experiencia y el encuentro de maestros, maestras y otros profesionales que se interesan por las prácticas educativas. La expedición, durante esta trayectoria no ha perdido su espíritu, que ha sido siempre reconocer la diversidad de las pedagogías a partir de las realidades que se viven en la región latinoamericana, creando así desde las diferencias y los aspectos en común, propuestas y acciones que den lugar a otros mundos posibles soñados y hechos realidad desde la acción colectiva que el mismo encuentro de la expedición favorecen.
Para el año 2020, y ante las condiciones de emergencia sanitaria y confinamiento que se viven en el mundo, las Universidades La Salle de Bolivia, De La Salle Bajío México, Unilasallista Colombia, Rio de Janeiro, Brasil y La Fundación La Salle de Argentina, a partir de un accionar colegiado y en el marco de IALU, convocan a la Primera Expedición Pedagógica Lasallista Latinoamericana. Ésta, es una aventura más del viaje que, desde la socialización de proyectos investigativos, relatos de experiencia en educación, creaciones artísticas, conferencias y mesas de reflexión, busca comprender las prácticas educativas que en tiempos de pandemia se han ido construyendo desde los territorios por diversos actores para seguir manteniendo viva la educación de las infancias y juventudes en la región latinoamericana. En este sentido, los ejes temáticos que servirán de ruta para el desarrollo de este evento son: ruralidades, inclusión y pobreza, los cuales favorecerán un encuentro que permita la circulación de la palabra para tejer con los otros una producción conjunta del saber alrededor de las pedagogías.
Tema
Prácticas Educativas, Infancias y Juventudes en Tiempos de Emergencia Social
Ejes temáticos:
- Educación, pobreza y emergencia social
Subcategorías- Educación y economías solidarias
- Prácticas saludables en tiempos de emergencia
- Brecha tecnológica en contextos de vulnerabilidad
- Bienestar psicoemocional
- Educación, ruralidades y emergencia social
Subcategorías- Educación rural, familia, comunidad y territorialidad
- Educación rural, arte, literatura y tecnología
- Educación rural y proyectos pedagógicos productivos
- Educación rural y gestión educativa
- Educación, inclusión y emergencia social
Subcategorías- Educación y, grupos sociales minoritarios y vulnerables
- Equidad y derecho a la educación
- Educación, necesidades educativas especiales
- Diversidad, justicia y paz
Objetivo
Interpretar desde las ruralidades, la inclusión y la pobreza; las prácticas educativas que se configuran en los territorios con las infancias y juventudes bajo condiciones de emergencia social.
Modalidad: Virtual (Zoom)
Fecha: Noviembre 25, 26 y 27 de 2020
Programa
- Conferencias magistrales, exposición de especialistas de alta calidad y reconocimiento internacional las cuales congregan a todos los participantes de la Expedición, quienes son convocados por invitación.
- Exposición de trabajos de investigación, presentaciones de resultados de investigación científica que promueven el avance del conocimiento en torno a las temáticas de la Expedición, se presentan a solicitud del participante, las cuales son evaluadas por el comité académico.
- Relatos de experiencia en educación, presentación de vivencias en educación (acciones, proyectos y propuestas) realizadas en este tiempo de emergencia como resultado de una práctica educativa o docente, de igual manera se presentan a solicitud del participante y son evaluadas por el comité académico.
- Exposición de arte virtual, presentación de obras de arte con una finalidad estética pero también comunicativa del tema de la Expedición, como inspiración para la reflexión sobre las prácticas pedagógicas y sus posibilidades en forma de expresiones artísticas, de igual manera se presentan a solicitud del participante y son evaluadas por el comité académico.
- Salas de Reflexión, exposición simultánea de los ponentes de las diversas modalidades en las cuales los asistentes elegirán la sala en la cual escucharán las presentaciones, teniendo la oportunidad de comentarlas y discutirlas.
Dirigido a
Maestros en ejercicio, Maestros en formación, Formadores de maestros, Docentes investigadores.
Modalidades de participación
- Ponente: en las modalidades, Exposición de trabajos de investigación, Relatos de experiencia en educación, y Exhibición de Obras de arte.
- Asistente.
Fechas clave
25, 26, 27 de noviembre | 1ra Expedición Pedagógica Lasallista Latinoamericana |
7 de octubre | Lanzamiento de la CONVOCATORIA |
7 de octubre al 1 de noviembre | Registro de participación |
2 de noviembre a 15 de noviembre | Recepción de trabajos |
18 de noviembre | Publicación de resultados |
19 al 21 de noviembre | Elección de salas |
Evento sin costo
Contacto
expp2020@delasalle.edu.mx